El proyecto “My Little Map of London” es innovador y versátil: sus materiales y recursos implican el despliegue de una serie de dinámicas metodológicas distintas a las tradicionales y tienen además múltiples posibilidades de uso, permitiendo así la creación de más y más actividades. 

Algo muy importante en relación al proyecto, sus materiales y actividades es tener presente que los chicos van a trabajar con ellos durante al menos tres años escolares. Esto supone que la consecución de metas y objetivos es a largo plazo. Durante la primera etapa de su utilización el aspecto más relevante será el gran input que reciben los pequeños, no solo en lo relacionado con la lengua inglesa sino también en toda una serie de destrezas, habilidades y competencias que los niños empiezan a poner en práctica. Los alumnos irán produciendo paulatinamente más en todos los ámbitos, es decir, su output será mayor de forma progresiva, tanto en la comunicación lingüística en inglés como en aspectos como la psicomotrocidad, el movimiento corporal, la agudeza visual, la memoria, la observación, la orientación espacial o la numeración.

Describimos a continuación algunas actividades tipo con las que bien se pueden estructurar sesiones de clase exclusivamente centradas en el proyecto, bien ocupar de forma sistemática solo parte de sesiones de la clase de inglés en las que se trabajan otros aspectos y materiales ajenos al proyecto “My Little Map of London”. Son las siguientes:

Bienvenida, introducción, metacognición, cierre

El proyecto cuenta con una serie de carteles con los que se intenta generar una sistemática  en cuanto a algunos momentos fijos en cada sesión de clase, como pueden ser la bienvenida a los pequeños -es importante que tengan la sensación de que van a ser protagonistas de algo especial y que de algún modo celebren la hora en que les toca Inglés; la introducción de la sesión, con aspectos como el día y la hora que es o cómo se encuentran a nivel emocional; indicaciones sobre cómo deben actuar; antes del cierre un espacio para la reflexión y expresión de qué se ha hecho y aprendido a lo largo de la clase; y por último la finalización de la sesión con una despedida cálida y afectiva.

Utilización de las flashcards

Los pequeños deben ir (re)conociendo poco a poco los diferentes protagonistas, lugares y demás elementos del proyecto, al tiempo que van siendo capaces de expresar en inglés más y más información sobre cada unos de ellos.

El uso de las flashcards es un recurso que favorece lo anterior mostrándolas de modo que los niños las contemplen al tiempo que les hablamos sobre lo que aparece en ellas -como decíamos antes, progresivamente ellos mismos serán los que expresen la información a partir por ejemplo de preguntas o indicaciones del profesor. 

Se pueden utilizar también para establecer relaciones o conexiones: dándole a cada alumno una flash card, ese alumno representaría lo mostrado en ella y tendría que interactuar con aquellos otros cuyas flash cards estén relacionadas con la suya propia -áquel que tenga a Rosie Red tendrá que dirigirse a los que tengan los lugares de la línea roja. De nuevo, potenciaríamos de manera paulatina que los alumnos vayan expresando información al establecer esas relaciones, por ejemplo, “I am Rosie Red and I go to the zoo but I don’t drive to the palace” o “I am Bobby Blue and first I go to the palace. Then I go to the river”.

Por último las flashcards con números y símbolos matemáticos se usarán para que los alumnos practiquen dinámicas de cálculo, clasificación y asociación y desarrollen habilidades matemáticas específicas, utilizando el inglés como instrumento comunicativo en esas actividades.

Montaje y desmontaje de los autobuses pequeños

Con la finalidad, entre otras, de ir trabajando la psicomotricidad fina los pequeños tienen un modelo de autobús de cada color que tienen que ir aprendiendo a montar y desmontar en cada clase. Es evidente que al principio van a necesitar la ayuda de sus profesores, completa se podría afirmar, pero se trata de  que puedan hacerlo por sí mismos con el paso de las mismas.

Estos autobuses son también uno de los instrumentos más importantes para que los alumnos empaticen con el proyecto “My Little Map of London” al ser para ellos pequeños juguetes, con los que pueden divertirse, a los que pueden coger cariño, y sin darse cuenta, llegar a comunicarse con ellos y sobre ellos en inglés.

Desplazamientos de los autobuses por el mapa

Cuando los niños tengan los autobuses pequeños montados es el momento de que jueguen con ellos en el mapa, desplazando cada uno por la línea que le corresponde y llevándolo a los distintos lugares de la misma. 

Al igual que con el resto de actividades, el juego debe ir acompañado de la expresión en relación a todo lo que van haciendo los autobuses y los sitios a los que se dirigen. Aunque, como ya hemos mencionado, al principio el input por parte del profesor ocupará la mayor parte del intercambio comunicativo paralelo a la actividad, paso a paso serán los alumnos quienes vayan cobrando protagonismo. Lo que probablemente al inicio sea solo la conexión entre colores de autobuses y líneas junto al orden que siguen los primeros en sus recorridos, debe llegar a mensajes lingüísticos en inglés que engloben muchos contenidos léxicos y sintácticos. Por ejemplo, los pequeños pasarán de mover el autobús rojo, Rosie Red, por la línea roja en la dirección que sigue la misma, a hacerlo con el acompañamiento de mensajes del tipo “first Rosie Red drives to the zoo. From the zoo she goes to the shop. Next Rosie Red drives to the square” o “the zoo is the first place on Rosie Red’s line”. A medida que esta actividad se complemente con las historias y raps de cada uno de los autobuses -recogidas ambas en el cuadernillo- los alumnos tendrán más información que puedan expresar en sus mensajes, del tipo “the zoo is the first place on Rosie Red’s line. Everyday she drives lots of people to the zoo. The children love watching and feeding the animals”. 

Teniendo siempre presente la riqueza expresiva que los niños irán adquiriendo en este juego debemos valorar igualmente todos los conocimientos, habilidades y destrezas que jugar, desde tan corta edad, con un mapa urbano con lugares enumerados les irá aportando. Entre otros, el sentido del espacio y la orientación, la planificación de un trayecto, el funcionamiento de los transportes urbanos, la asimilación contextualizada del orden numérico o el concepto de ciudad como espacio de vida en el que convergen numerosos tipos de actividades humanas. En definitiva, desde muy pequeños los alumnos estarán en contacto, de modo lúdico, con una realidad que en la mayoría de los casos será una constante en sus vidas futuras.

Cantar y bailar los raps

Cada uno de los autobuses protagonistas del proyecto tiene su propio rap. Son canciones divertidas, con gran ritmo y simpáticas rimas.  Sus letras se centran en los recorridos de los  autobuses, los lugares que visitan y lo que se hace en ellos. Están escritas en primera persona por lo que son los propios autobuses los que se dirigen a los que escuchan y bailan los raps. Recogen todo tipo de contenidos lingüísticos, algunos de tal complejidad que hacen de estas canciones auténticas creaciones en inglés, especialmente dirigidas a un público infantil. 

Los raps disponen, así mismo, de unas coreografías muy cuidadas en las que los pasos y movimientos están íntimamente relacionados con lo que se expresa en las letras: de esta forma los alumnos pueden entender mejor su significado.

Los raps son unos de los elementos del proyecto que más y mejor ayudan a que los niños empaticen de forma especial con el mismo dado que les encanta cantarlos y bailarlos; al hacerlo aprenden sus letras con gran facilidad y naturalidad, algo que les permitirá en un futuro asimilar estructuras lingüísticas más complejas, estableciendo conexiones con las recogidas en las letras de los raps. Trabajar con ellos es una oportunidad preciosa para que aquellos chicos y chicas que muestren una disposición especial hacia la música y/o la danza den lo mejor de sí mismos, tomen la iniciativa colaborando con otros compañeros, y establezcan una relación de autoestima y confianza con el aprendizaje de la lengua inglesa.

Por todo lo anterior es aconsejable dedicar un tiempo al trabajo con los raps en cada sesión de clase, incluso propiciando utilizar todo lo que ellos ofrecen cuando se estén realizando otras actividades: los alumnos pueden expresar tanto verbal como corporalmente ideas tomadas del rap de Rosie Red al participar, por ejemplo, en el juego con el mapa y decir, cuando desplazan el autobús pequeño hacia el parque, “finally Rosie Red drives to the park, where you can play until it’s dark” al tiempo que hacen el gesto corporal del sol poniéndose tomado de la coreografía.

Juegos con las memory cards

Las memory cards son otro de los recursos que se pueden utilizar en cualquier momento, porque a los chicos les encanta jugar con ellas y por la gran riqueza pedagógica que ofrece el juego: empezando por la misma disposición de profesor y alumnos al realizar la actividad ya que se propone que uno y otros se sienten en el suelo formando un círculo, situación que genera una gran complicidad y favorece la consecución de los objetivos marcados. 

Los alumnos participarán en parejas y el profesor irá primero mostrando cada una de las tarjetas. Tal como ya hemos dicho en las anteriores actividades, al mostrarlas expresará ideas e información sobre el elemento del proyecto que aparece en la tarjeta -paulatinamente serán los alumnos los que las expresen. Las irá colocando en el suelo, boca abajo, en parejas y separadas una de otra, de modo que los chicos tengan que intentar recordar dónde está cada una, potenciando así la atención, la observación y la memoria.

Una vez que todas las parejas de tarjetas que se vayan a utilizar en el juego estén en el suelo un alumno levantará una, la mostrará y expresará qué elemento del proyecto aparece en ella -así como información adicional que sepa. Será entonces el turno de su compañero en la pareja, quien deberá intentar levantar el mismo elemento: independientemente de que lo haga o no, mostrará su tarjeta, expresará ideas sobre ella, y si ha conseguido levantar la pareja, se quedarán con ella; si no es así, las dos tarjetas se pondrán en el mismo sitio en el que estaban y continuarán otros alumnos.

Además del modo anterior, se puede jugar con parejas de tarjetas, que aunque no muestren el mismo elemento del proyecto, sí que exista una estrecha relación entre ambas. Por ejemplo, una pareja puede estar formada por una tarjeta que muestre un lugar en el mapa y la otra su número, o las que tienen los dos animales que están en el zoo, o dos de los autobuses protagonistas. Igualmente, a medida que vayan pasando las sesiones y los alumnos se desenvuelvan con mayor autonomía y confianza al trabajar con el proyecto, el profesor puede incluso establecer distintos rincones en la clase y en cada uno de ellos poner parejas de tarjetas diferentes: los alumnos se dividirían en grupos e irían rotando para jugar en los diferentes rincones.

Actividades con worksheets

Como la mayoría de recursos didácticos para Educación Infantil y 1º ciclo de Educación Primaria también “My Little Map of London” cuenta con fichas de trabajo fotocopiables con las que los alumnos realizan distintas tareas como colorear, clasificar, identificar, relacionar y  recortar los diferentes elementos del proyecto, así como para trabajar contenidos de Matemáticas (Numeracy & Coding) en inglés.

Son actividades que suelen gustar mucho a los pequeños y que les ayudan a desarrollar destrezas motoras y aspectos cognitivos muy importantes a su edad. De nuevo, se potenciará su capacidad expresiva en inglés interactuando con ellos durante la realización de las tareas, en este caso añadiendo además todo el léxico relacionado con los instrumentos que utilizan como puedan ser lápices, rotuladores -incluyendo con éstos el vocabulario relativo a los colores- tijeras o pegamento

Se pueden además aprovechar estas actividades para introducir nuevos campos léxicos de forma contextualizada -la que asegura un aprendizaje significativo del vocabulario trabajado. Por ejemplo, en las sesiones en las que los alumnos coloreen primero y recorten después imágenes de edificios se pueden introducir las partes de los mismos, o cuando lo hagan con los animales del zoo, introducir las partes del cuerpo. Y en todos los casos el ya mencionado input por parte del profesor en las primeras sesiones dará resultados y se irá convirtiendo en output de los alumnos a medida que éstas avancen, consiguiéndose que ante preguntas del profesor ellos puedan expresar ideas como “Now I’m colouring the picture of the zoo with my green, light and dark brown and black crayons”, “the lion’s tail is long and light brown” o “the palace has got a lot of windows. They are sky blue”.

Por último, las fichas ya terminadas por los alumnos se pueden utilizar para desarrollar otras actividades directamente relacionadas con el proyecto o con otros ámbitos de la etapa. En el primer caso, por ejemplo, siendo uno de los lugares en el mapa “el museo” se podría preparar una exposición de los trabajos realizados por los pequeños y efectuar una visita al museo para verlos, o incluir el trabajo con las fichas como talleres infantiles que ofrecen cada uno de los lugares que hay en el mapa como parte de la visita a los mismos. En el segundo caso, con las imágenes ya coloreadas y recortadas se puede trabajar el orden numérico, tanto con los dibujos que incluyen sus números como con los que no los tienen.

Actividades con los libros

Los libros del proyecto recogen las historias, narradas a modo de cuentos, sobre cada uno de los autobuses protagonistas. Siguen todas la misma estructura: primero una breve presentación del autobús y después una narración sobre los lugares que hay en su ruta, mencionándose lo que suelen hacer en ellos las personas que los autobuses llevan allí. Incluyen así mismo los raps de cada autobús y una hoja en la que los niños van pegando las pegatinas que logran por su participación positiva en las actividades del proyecto. En los libros se presentan también las canciones del proyecto sobre Halloween y Christmas, y hojas para poner pegatinas de ambas cuando se trabajen esas festividades.

Obviamente en los primeros niveles de Educación Infantil el libro será utilizado por los alumnos, además de para pegar las pegatinas, para contemplar y familiarizarse con las imágenes que aparecen e ir expresando de forma progresiva las ideas que van asimilando sobre ellas -dado que todavía no saben leer. De hecho el objetivo de que sean capaces de leer las narraciones sobre los autobuses es probablemente el que cuya consecución se plantea a más largo plazo. 

Mientras llega el momento en que los alumnos sean capaces de leer las historias de los protagonistas y lugares de “My Little Map of London” por sí mismos o con la ayuda del profesor, el libro debe ser un instrumento que permita a este último generar actividades y dinámicas inspiradas en sus narraciones. Podrían ser, por ejemplo, la decoración del aula como si fuese uno de los lugares en el mapa o el montaje de breves representaciones de las historias tipo role-play, en las que los pequeños tengan sencillos papeles, pero que los vayan adentrando de una forma lúdica y motivadora en la comunicación oral en inglés.

Además de todo lo anterior el libro es un recurso primordial en los talleres con las familias. Como se expone en la sección “Familias”, uno de las finalidades del proyecto es conseguir implicar a éstas para que participen en su desarrollo. En esos talleres recibirán la formación necesaria para conocer y asimilar los contenidos lingüísticos recogidos en las narraciones del libro, y así sentirse con la confianza necesaria para leer las historias con sus hijos y desplegar la información que ellas recogen en otros juegos y actividades del proyecto en las que tomen parte en el colegio o en sus casas. El objetivo último de esta innovadora iniciativa con las familias es ayudarlos a que naturalicen el uso del inglés al menos cuando colaboran con sus hijos en las tareas escolares y, en este sentido, el nivel de inglés de las narraciones, con el uso de un amplio abanico de estructuras léxicas y sintácticas de la lengua inglesa, puede favorecer su consecución.

Juegos y actividades con los puzzles

Los puzzles constituyen un recurso didáctico muy versátil ya que con ellos los alumnos  desarrollan toda una serie de destrezas psicomotores y cognitivas en las distintas fases de su uso -clasificación de piezas, visualización de posibles encajes y montaje de las mismas para completar los puzzles.

Y en todo momento el uso de la lengua inglesa como herramienta de comunicación permite introducir, practicar e ir asimilando todo tipo de estructuras gramaticales y léxicas de forma natural ya que los alumnos estarán inmersos en la actividad lúdica y no serán conscientes de que en su desarrollo es el inglés el idioma que su utiliza para comunicarse.

Actividades de matemáticas

Ya se ha mencionado en varias ocasiones que “My Little Map of London” los alumnos están en contacto con contenidos matemáticos como la numeración; el orden y secuenciación; la clasificación y distribución; la codificación; y también el cálculo mediante el uso de varios de los recursos que conforman el proyecto.

El propio mapa infantil de Londres ya presenta varios de esos aspectos con la numeración de los lugares o la distribución de los mismos en las diferentes rutas. Las flashcards, las memory cards, las tarjetas Numeracy, los puzzles y las fichas de trabajo son otros elementos con los que trabajar los contenidos matemáticos tanto de manera independiente como de forma transversal al realizar diferentes actividades.

Actividades con círculos de lugares del mapa

Dedicar un espacio de la clase o de algún lugar común del colegio a crear un mapa con los círculos que recogen los diferentes sitios de interés del proyecto ofrece la posibilidad de que los alumnos jueguen y disfruten con sus autobuses desmontables, desplazándolos de uno a otro.

Tal como sucede con los mapas puede ser una actividad idónea para que, al tiempo que juegan, practiquen y aprendan diversos contenidos lingüísticos y vayan expresando paulatinamente los trayectos que siguen los cuatro autobuses.

Igualmente es un espacio estupendo para realizar role-plays, en los que los pequeños desempeñen los papeles de los autobuses, con las flashcards que los muestran en sus manos, y sean ellos mismos los que se mueven de un lugar de interés a otro, expresando lo que hacen o respondiendo preguntas que se les formulen.

Halloween y Christmas

El proyecto contiene una serie de recursos para que dos festividades tan señaladas en el calendario anglosajón como Halloween y Christmas se puedan trabajar en clase sin necesidad de ubicarlas en otro contexto. Ello hace que lo que se desarrolle sea mucho más significativo. Cuando llegue cualquiera de las dos se podrán planificar actividades con canciones, fichas para colorear y recortar, jugar a las memo cards, dramatizaciones con las flashcards, y actividades matemáticas con fichas específicas y las tarjetas Numeracy

Actividades transversales

Tal como ya se ha mencionado en varias ocasiones, el concepto de proyecto que subyace en “My Little Map of London” es el de convertirse en un recurso que, al margen de las actividades que propone, inspire a los profesores a desarrollar otras muchas que de algún modo guarden conexión con las primeras. El propio eslogan del proyecto, “Inspiring Journeys for Project Based Learning” -viajes inspiradores para un aprendizaje basado en proyectos-, manifiesta su naturaleza: trayectos y viajes a los muchos sitios de interés que hay en el mapa de la ciudad de Londres, cada uno de los cuales puede ser el tema central de un nuevo proyecto que  permita vivir a los alumnos aventuras fascinantes con las que emocionarse, disfrutar y crecer en todos los sentidos.

Los distintos lugares del mapa han  sido elegidos, junto a su notoriedad cultural, artística, histórica o social, porque ofrecen posibilidades de realizar actividades y dinámicas didácticas centradas en ellos. Actividades con las que se trabajen destrezas y ámbitos cognitivos diferentes y en las que la comunicación en inglés y la introducción y práctica de algunos de sus contenidos lingüísticos sean dos de sus ejes principales.

Es posible, por ejemplo, que al trabajar con la línea azul y el simpático autobús de dos plantas Bobby Blue haya conducido a los pequeños al palacio y hayan descubierto quiénes viven allí, realizar la siguiente actividad: preparadas previamente unas fotocopias con siluetas de una mujer y un hombre, utilizar pintura de dedo que los pequeños extenderán sobre todos los suyos salvo el pulgar, y con una separación media entre unos y otros los apoyarán con fuerza justo encima de las cabezas de las siluetas de la fotocopia. Al levantarlos los niños se encontrarán a la reina y al rey que viven en el palacio al que los ha llevado Bobby Blue, radiantes con sus coronas de color -las huellas de los dedos de los pequeños. 

El desarrollo completo de la actividad implica el uso de un amplio vocabulario en inglés -desde dedos, mano y pintura a pincel o corona, y probablemente toallitas con las que limpiarse después-, en un contexto naturalizado. Dado que la atención e interés de los alumnos estarán centrados en la manualidad en sí el idioma en que se desarrolle la actividad será solo una parte secundaria del proceso; y aún así las probabilidades de una adecuada asimilación de los contenidos lingüísticos trabajados serán mayores que cuando esos contenidos se presentan de manera tradicional en un determinado tema de un libro, al carecer esta última metodología de la dimensión experiencial propia del aprendizaje de la lengua materna. Éstas son las dinámicas didácticas inherentes a “My Little Map of London”: porque otro modo de enseñar y aprender es posible.

Actividades manuales similares se pueden planificar y realizar con los distintos lugares del mapa: crear, por ejemplo, animales al trabajar el zoo o los mismos “Girasoles” de Van Gogh al hacerlo con el museo. Esas actividades siempre conllevarán la riqueza que supone la introducción y asimilación natural de vocabulario específico -las partes del cuerpo, en el caso de los animales, o las de las plantas en el de la recreación de la famosa obra pictórica.